Domingo Mery, académico UC (especificamente del Departamento de Ciencia de la Computación) e investigador principal de IHealth (Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la salud), como también investigador asociado del IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los datos) y Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial).
Durante el mes de noviembre, el académico e investigador ha estado presente en diferentes escenarios. La importancia de visibilizar el trabajo y colaboración de profesores del programa, van de la mano con la intención de mostrar cómo la computación y sus áreas relacionadas son transversales.
Por ejemplo, Domingo Mery ha participado en:
- Documento Transdisciplina UC: La primera semana de noviembre en Casa Central de la UC, se realizó el lanzamiento del informe “Avanzar hacia la Transdisciplina en la UC” , un documento que tiene por objetivo la promoción de una metodología de trabajo colaborativa entre investigadores, investigadoras y actores extra-académicos. En esta ocasión, Domingo, fue invitado al panel de conversación, donde conversó cómo se generan los espacios y proyectos transdisciplinares, cuál es la importancia y la riqueza de estos conecptos en la academia.
Más información: https://www.uc.cl/noticias/lanzan-inedito-documento-que-busca-impulsar-la-transdisciplina-en-la-uc/
- Expo Postgrados UC: En esta oportunidad, el académico e investigador, asistió a la feria que reunió stand de las oportunidades para realizar doctorados, magíster y/o diplomados en la UC. Domingo tenía un rol principal en este evento, dar la charla magistral titulada: "Lo bueno, lo malo y lo feo de la Inteligencia Artificial”.
Más información: https://www.uc.cl/agenda/actividad/expo-postgrados-uc-2024
- IA Generativa: En este escenario, D. Mery, fue consultado por el medio El Mercurio, en marco de la nota publicada que tenía por foco "los dos años desde el lanzamiento de chat GPT", en donde además exponen otras tres herramientas digitales más, pero que son reconocidas por sus facultades de crean imágenes, videos y voces: MidJourney, NotebookLM y Synthesia.
Entre sus declaraciones, se destaca: “Synthesia, por ejemplo, es una plataforma para crear videos. En ellos, avatares, o sea, personas que son artificiales pueden hablar y actuar según un guión. Uno escribe, por ejemplo, una presentación en Power Point, lo entrega como insumo y este avatar habla sobre el contenido de la presentación como si fuera un ser humano”.
Encuentra la nota publicada en el siguiente enlace: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2024/11/5500009_4097030-scaled.jpg
- Ciencia de datos y archivos de memoria: Revista WIRED “Reparar, recuperar y revelar: los archivos de las dictaduras de América Latina renacen con ayuda de la inteligencia artificial”
Según lo publicado en la revista, en abril de 2024 se llevó a cabo una reunión entre científicos de datos, ingenieros, informáticos y familiares de personas desaparecidas de Argentina, Chile y Uruguay para discutir un tema de relevancia no solo histórica, sino historiográfica: el uso de la tecnología para analizar los archivos documentales de las dictaduras por las que atravesaron dichos países hace medio siglo.
Particularmente en Chile, existe el proyecto Nuestra MemorIA, el cual reúne a seis investigadores, tres de ciencia de datos y académicos del DCC UC (Jocelyn Dunstan, Juan Reutter y Domingo Mery) y tres de ciencias sociales, para abordar retos como el de OCR y el reconocimiento automático de voz. También están trabajando en el reconocimiento de personas y organismos mencionados en archivos. También buscan identificar acciones llevadas a cabo por autoridades, tales como llevar a alguien preso. Además, están trabajando para lograr análisis de fotografías y reconocimiento facial para aplicarlo a archivos de la dictadura chilena.
Domingo Mery, académico UC e investigador IMFD, IHealth y Cenia & miembro de esta iniciativa, recuerda que la idea surgió tras un café con su colega abogado Hugo Rojas. “Me decía que había mucha necesidad de hacer ciencia de datos con los archivos de la memoria, que hay mucha información y que hoy en día es prácticamente todo manual”, recuerda el investigador de la Universidad Católica de Chile.
El artículo publicado lo puedes encontrar en el siguiente enlace: https://es.wired.com/articulos/archivos-de-las-dictaduras-de-america-latina-renacen-con-ayuda-de-ia
Puedes encontrar toda la información sobre el proyecto Nuestra MemorIA, aquí: https://nuestramemoria.ing.uc.cl
créditos de la imagen: Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional