X

2018

Cena de graduados de postgrado DCC 2018

El 12 de diciembre se realizó la cena de graduados de los programas de postgrado del DCC. Esta cena, realizada en el restaurant “Mestizo” en Vitacura, tuvo como invitados a los alumnos titulados en la generación 2018 y a los profesores del programa, así también como a los funcionarios del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC.  Tanto alumnos como profesores compartieron juntos esta velada en celebración del cierre de esta importante etapa.  En esta ocasión además se premió al mejor compañero y profesor de cada programa:  Mejor compañero:  -Macarena Cerda (MTIG)  -Rafael Castillo (MPGI)  -Patrik Osorio (INGES)  Jaime Navón y Macarena Cerda  Rafael Castillo y Mauricio Arriagada  Alda Briceño y Patrik Osorio  Los profesores destacados premiados fueron:  -Marco Sepúlveda (MTIG)  -Andrés Pumarino (MPGI)  -Miguel Nussbaum (INGES)  Marco Sepúlveda y Jaime Navón  Mauricio Arriagada y Andrés Pumarino  Alda Briceño y Miguel Nussbaum  Uno de los premiados, el profesor Marco Sepúlveda, nos contó sus impresiones de la velada:  “Esta fue una instancia para compartir con los alumnos y homenajearlos por el éxito alcanzado en su magíster, en un muy agradable lugar y con muy bonita vista. Esta experiencia fue muy positiva en relación a otros eventos ya que eran grupos suficientemente pequeños para establecer un diálogo ameno y así conocer a los alumnos un poco mejor, o conversar sobre qué aprendieron, de qué les sirvió el magíster y cómo podemos nosotros seguir mejorando. Estamos abiertos al feedback para seguir mejorando constantemente”.  Sobre el galardón que recibió, nos comenta: “Estoy agradecido por el reconocimiento al trabajo que hice estos años. Lo que los alumnos valoran de mis cursos es que las herramientas que les entrego son simples, aplicables, concretas y les permite hacer un mejor análisis de procesos, entenderlos y encontrar oportunidades para mejorarlos, y ese es el sello que siempre trato de entregarles a mis alumnos. Estoy muy agradecido.”  El director del programa MPGI, Mauricio Arriagada, también compartió sus impresiones del evento:  “El proceso que iniciaron muchos estudiantes hace dos años se vio premiado con una gran cena realizada en el Parque Bicentenario. Muchos de los estudiantes estaban bastante agradecidos porque el lugar era muy lindo y tranquilo, lo que generó una instancia para que alumnos, profesores y directores tuvieran la oportunidad de conversar con los estudiantes de forma más relajada luego de haber pasado por este periodo intenso de perfeccionamiento. Esperamos mantenernos en contacto con nuestros alumnos y les deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa de su vida, de la cual nosotros como programa fuimos parte”. 

Cena de graduados de postgrado DCC 2018 Leer más ”

Charla “¿Por qué fracasan los proyectos de TI en las empresas?” 

27 de noviembre del 2018 El día 27 de noviembre se realizó la charla “¿Por qué fracasan los proyectos de TI en las empresas?”, donde el profesor Manuel Cepeda expuso algunos errores comunes que suceden en la implementación de proyectos en las empresas, además de consejos para evitarlos y algunas prácticas para mejorar.  Agradecemos la alta participación y los invitamos a estar atentos a nuestras redes: pronto viene la última charla del año. 

Charla “¿Por qué fracasan los proyectos de TI en las empresas?”  Leer más ”

BLOCKCHAIN HACKATON EN LA BOLSA DE COMERCIO 2018

24 de noviembre del 2018 El 23 y 24 de noviembre pasados se realizó el evento “Blockchain Hackaton”, el que fue organizado por Blockchain Summit Latam y tuvo sede en el Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago. Su objetivo principal era fomentar el uso de herramientas con tecnología Blockchain en los proyectos TI en Chile, y para esto preparó una competencia donde todos los participantes debían desarrollar soluciones con esta tecnología para solucionar problemas reales del mercado financiero.  Uno de los participantes de esta competencia fue Cesar Zelada, alumno del Magíster en Tecnologías de Información y Gestión (MTIG), el que obtuvo una destacada participación en esta actividad. Cesar compartió su experiencia en este evento:  “El Blockchain Hackaton de la Bolsa de Santiago es un evento donde se reúnen diversos desarrolladores, y donde los sponsors proponen desafíos a los equipos de desarrollo. Una vez que deciden qué desafío tomarán comienza a correr el tiempo para desarrollar una solución y entregar una propuesta. Nosotros trabajamos más o menos 16 horas, y en esas 16 horas se hace la implementación desde cero de la plataforma blockchain y la solución funcional, y luego se presenta al jurado.”  Cesar participó con un equipo conformado por otros 2 alumnos del MTIG ( Roger Lazo y Jorge Zevallos) y con su hijo Cristian González, alumno de primer año de universidad.  “Mi rol en este evento fue ser el líder del equipo que armamos con unos compañeros del MTIG. Tuve que dirigir el equipo, coordinarlo, tomar las decisiones y hacer las presentaciones de las constantes evoluciones. Nuestra solución fue muy bien recibida por el sponsor, la gente de la bolsa y los participantes.”  “El conocimiento que nos entregó la universidad fue fundamental. Justo coincidió con el curso que estamos tomando en el último bimestre del programa (Seminario en Blockchain) donde conocimos más de esta tecnología y hemos realizado algunas incursiones anteriores por medio de algunos prototipos de blockchain.  Nuestra participación fue destacada por los asistentes, los representantes y los organizadores, y eso a nosotros nos dejó muy satisfechos. El trabajo que realizamos fue de alta factura, participamos activamente, y nuestros conocimientos técnicos estaban a la altura del evento. Quedamos muy contentos con nuestra participación.” 

BLOCKCHAIN HACKATON EN LA BOLSA DE COMERCIO 2018 Leer más ”

CEREMONIA DE TITULACIÓN DE ALUMNOS MTIG 2018 

21 de noviembre del 2018 El día miércoles 21 de noviembre se realizó la tradicional ceremonia de titulación de los alumnos de postgrado de la Escuela de Ingeniería, en la cual 67 alumnos del Departamento de Ciencia de la Computación recibieron su diploma y grado académico; de estos, 42 alumnos pertenecen al Magíster en Tecnologías de Información y Gestión (MTIG).   Además de la entrega de sus títulos, se premiaron a los alumnos destacados de cada programa: -Premio Excelencia Académica del Magíster en Tecnologías de Información y Gestión 2018: Diana Millán Pertuz. -Premio al espíritu del Magíster en Tecnologías de Información y Gestión 2018: Roy Mac Kenney Sepúlveda. A este evento asistieron las autoridades de cada programa, autoridades UC, profesores y administrativos, así también como familiares y amigos de los graduados. 

CEREMONIA DE TITULACIÓN DE ALUMNOS MTIG 2018  Leer más ”

ADMISIÓN 2019 

20 de noviembre del 2018 Si quieres estudiar con nosotros, recuerda que puedes postular hasta el 30 de noviembre. Si tienes dudas o consultas escríbenos a contacto.ti@ing.puc.cl o llámanos al (+56 2) 2354 7866.  También puedes solicitar mayor información en: https://mtig.postgradosuc.com/magister-en-tecnologias-de-la-informacion-y-gestion  Si quieres estudiar con nosotros, recuerda que puedes postular hasta el 30 de noviembre. Si tienes dudas o consultas escríbenos a contacto.ti@ing.puc.cl o llámanos al (+56 2) 2354 7866.  También puedes solicitar mayor información en: https://mtig.postgradosuc.com/magister-en-tecnologias-de-la-informacion-y-gestion 

ADMISIÓN 2019  Leer más ”

Transformación Digital: ¿De qué estamos hablando? 

20 de noviembre del 2018 El tema se ha tomado la agenda en las empresas y también del gobierno. En el sector privado se dice que es inevitable, que hay que actuar rápido o morir. En el sector público, el gobierno ha tomado la iniciativa con su proyecto de transformación digital y comité asesor correspondiente. Personalmente he sido invitado a participar en numerosos paneles, e incluso en CNN Chile, para entregar la voz de “la academia” al respecto. Creo que vale la pena entonces poner un poco de luz que nos ayude a clarificar el tema.  Lo primero que uno podría preguntarse es qué hay de nuevo en que se quiera usar la tecnología para mejorar procesos, reducir costos, etc. Lo nuevo está en dos aspectos centrales: primero, que el foco está en mejorar la experiencia del usuario más que en optimizar procesos, y segundo, que han aparecido nuevas tecnologías que caen en lo que se suele denominar “disruptiva”.  Una tecnología disruptiva fue por ejemplo la electricidad, porque lo cambió todo. Hoy hay expertos que se refieren a la Inteligencia Artificial como “la nueva electricidad”, haciendo un paralelo obvio. En efecto, hace un siglo, la electricidad no solo cambió profundamente la industria manufacturera, el transporte, la agricultura y hasta la salud, sino que generó nuevos negocios y oportunidades e industrias que antes no existían.  Respecto al foco en el usuario, uno podría preguntarse por qué una empresa estaría tan interesada en mejorar la experiencia del usuario. Respuesta corta: lucas. La gente comenzó a usar UBER en forma masiva no tanto porque sea barato sino porque toda la experiencia de movilizarse era muy superior a la de hacerlo en un taxi tradicional: se puede llamar fácilmente a un vehículo y seguirlo hasta que aparece, es muy difícil ser estafado en la carrera y finalmente el pago es muy fácil e invisible. Si Ud. ha comprado online en Amazon y también en Falabella, seguramente ha notado la enorme diferencia en la experiencia de compra completa entre ambos. Y es precisamente por ello que esta última empresa ha comenzado finalmente a invertir mucho dinero en mejorar en esta línea.  A nivel de gobierno hay mucho por hacer, pero se ha avanzado, a veces mucho más que en el sector privado. Cuando el SII me confecciona la declaración de impuestos en base a lo que sabe de mí en lugar de pedirme que llene un complejo formulario está mejorando la experiencia del usuario. Cuando puedo sacar el permiso de circulación desde la comodidad de mi casa a pesar que existan complicaciones como revisiones técnicas, registros de multas o seguros obligatorios de por medio, la experiencia del usuario es la que está involucrada.  La transformación digital pasa primero por integrar y consolidar datos. Si mis datos están en el registro civil, ¿por qué me los vuelve a pedir la municipalidad para una credencial de vecino?. Si ya he comprado varias veces en una tienda, ¿por qué me vuelven a pedir los mismos datos? Resolver este tipo de cosas requiere meterse en temas como la “gobernancia” de los datos, es decir quién es el dueño o responsable de un dato, quiénes tiene derecho a actualizarlo, quiénes a utilizarlo, etc. En esta línea el gobierno ha hecho avances importantes en los últimos 5 años. La transformación digital pasa también por un cambio en las personas y en la cultura de la organización.  Respecto a la tecnología, la inteligencia artificial es, sin duda, una componente esencial. Ella permite sacar partido de un mundo crecientemente conectado en que no solo hay cámaras en todos lados sino sensores de todo tipo. Hoy en día, un centro comercial podría llevar un registro de las personas que lo visitan por el registro de las patentes de los vehículos y con ello segmentar geográfica o económicamente. Eventualmente podría sacar fotos del conductor o acompañantes y sacar partido de ello también. Es fácil notar el tremendo desafío que esto involucra en términos de privacidad y aquí hay un rol muy importante que debe jugar el gobierno y el parlamento.  La conjunción de los avances en los algoritmos de aprendizaje (deep learning), la disponibilidad de cantidades masivas de datos recogidas por los smartphones y otros aparatos (internet de las cosas), la hiperconectividad (redes 5G con 20 veces el ancho de banda actual), enorme poder de cómputo en la nube disponible en forma instantánea está empujando cada día los límites de lo que es posible.  En definitiva, estamos hablando de algo sumamente importante. La economía global junto a la presión de usuarios cada vez más jóvenes y tecnologizados les impone a las empresas y a los gobiernos la imperiosa necesidad de subirse a la transformación digital o terminar siendo irrelevantes. Para las empresas es una ventaja competitiva que puede hacer la diferencia entre el éxito o la quiebra. Para los gobiernos está en juego el apoyo popular y los votos. Un gobierno ágil que le facilite la vida a los ciudadanos será indudablemente más querido que uno burocrático y con trámites complejos.  Con todo, es necesario decir que la transformación digital no es un destino sino un viaje, que posiblemente nunca termina, pero como dijo el gran filósofo chino Lao Tzu, todo viaje comienza con un pequeño paso.  Dr. Jaime Navon Cohen. Profesor Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. Director del Magíster en Tecnologías de Información y Gestión. 

Transformación Digital: ¿De qué estamos hablando?  Leer más ”

DCC UC CELEBRA A SUS TITULADOS DE POSTÍTULO Y MAGÍSTER PROFESIONAL 2017 

20 de noviembre de 2018  Una cena para reconocer la constancia y el esfuerzo dedicado a sus estudios de postítulo y magíster profesional ofreció el Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC (DCC UC) a la generación 2017 de titulados de los programas de postítulo y postgrado, Inges (Postítulo en Gestión Informática), MTIG (Magíster en Tecnologías de Información y Gestión UC) y MPGI (Magíster en Procesamiento y Gestión de la Información).  En la actividad encabezada por el director del DCC UC, Yadran Eterovic, y el director de los programas Inges y MTIG, Jaime Navón, se distinguió a los profesores del Inges, Felipe Ricardo Guerrero Valenzuela; MTIG, Jorge Alejandro Barros Molina; y MPGI, Ricardo Hernán Aravena Cuevas, como mejores docentes; y se reconoció a los titulados del Inges, Juan Pablo Batlle Lathrop; MTIG, María Gabriela Rubilar González; y MPGI, Danilo Andrés Reyes Lillo, por su excelencia académica.  Finalmente, en representación de los titulados, la graduada del postítulo Inges, Roxana Tito, pronunció un discurso en el que agradeció la calidad de la formación académica recibida y dedicación de los funcionarios administrativos del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC. Reproducimos su mensaje a continuación:  “Discurso de graduada de la generación 2017 del Programa Inges, Roxana Tito Estimado profesor Jaime Navón (director del Postítulo en Gestión Informática y del programa MTIG), profesor Ricardo Agüero, profesor Reinaldo López, profesor Felipe Guerrero, profesor Manuel Cepeda, profesor Darío Rodríguez, profesor Claudio Araya, profesor Gonzalo Ruiz, coordinadora del programa, señora Alda Briceño y, muy especialmente, a mis compañeros y compañeras.  Agradezco la oportunidad de decir algunas palabras en este encuentro de fraternidad, pero sobre todo agradezco la oportunidad de verlos aquí reunidos y celebrando este cierre de programa. Como titulada del programa Inges me gustaría destacar que este postítulo mantiene el equilibrio de entregar conocimientos académicos y responder a las necesidades de la sociedad. Actualmente, tanto el ámbito empresarial como el de las tecnologías de la información están más unidos que nunca, por lo tanto este programa responde al objetivo de formar profesionales que sean capaces de entender y comunicar en forma clara las necesidades de ambas áreas.  Personalmente no estaba convencida de tomar el programa, primero porque uno se crea una imagen diferente de la UC, pero también porque el programa pertenece a la facultad de ingeniería y uno espera esa rigidez que te dan las ciencias exactas. Lejos de eso me encontré con un programa donde se agradece la diversidad entre los temas tratados en cada asignatura y también el enfoque personal que cada profesor le da a su ramo.  Las recomendaciones que recibí del programa eran ciertas y el grupo humano que se formó con mis compañeros fue especial, cada uno con sus características y algunos más cercanos que otros. Pero al final se terminó formando un ambiente de compañerismo y fraternidad y creo que ese es el sello especial de esta universidad. Un sello que se debe a varias personas que hacen posible que el programa se realice de esta forma: los académicas aportando con sus conocimientos y experiencia, los técnicos que apoyan con eficiencia la marcha del programa, la querida Alda, siempre preocupada de cada detalle y parte fundamental del sello personal de este programa. Ella es un ejemplo de que las nuevas generaciones tienen mucho que aprender de la experiencia. Finalmente, quisiera agradecer a la señora del coffe break, quien siempre buscó con qué comidas regalonearnos y demostró interés en comunicarse y crear un vínculo con nosotros, los alumnos.  Me llevó buenas experiencias y también conocimiento, junto con una nueva mirada para relacionarme con mi entorno profesional y los nuevos amigos que hoy tengo tras esta experiencia. En el tiempo que resta sólo me queda agradecer en nombre de mis compañeros por todo lo que el programa nos ha entregado. Finalmente hago referencia a una frase célebre: ‘si se siente gratitud y no se expresa, es como envolver un regalo y no darlo’. William A. Ward Roxana Tito, diciembre de 2017” 

DCC UC CELEBRA A SUS TITULADOS DE POSTÍTULO Y MAGÍSTER PROFESIONAL 2017  Leer más ”

Programa MTIG premia a profesor Jorge Barros como “Mejor Docente del 2017”

20 de noviembre del 2018 Hace 20 años, el profesor del Magíster en Tecnologías de Información y Gestión (MTIG), Jorge Barros, se propuso crear un método para enseñar Contabilidad en forma didáctica y amena. Hoy, su sistema conocido como “Método Barros” se imparte en instituciones educacionales dentro y fuera de Chile. “Con esta forma de enseñar, lo difícil se hace fácil”, dice el profesor Jorge Barros, quien hace unos días recibió el premio al mejor docente de 2017 otorgado por los estudiantes del MTIG y, en la siguiente entrevista, explica los alcances de su innovadora metodología para enseñar Contabilidad:  – ¿En qué consiste el “Método Barros”? El “Método Barros” es una aplicación práctica de las matemáticas en el campo de la Contabilidad para dejar como mensaje la importancia que tienen los números en la vida de las personas porque, más allá de su aplicación empresarial, la Contabilidad tiene que ver con el buen manejo de las finanzas personales para generar patrimonio y ahorro en la vida.  – ¿Cómo nació la idea de crear una metodología para enseñar Contabilidad? Hace 20 años, me di cuenta de que la enseñanza tradicional de la Contabilidad no era suficiente para lograr aprendizajes significativos y me pareció necesario buscar un método diferente. Para ello empecé a estudiar cómo se enseñaba Contabilidad en diferentes países de América Latina y, después de cuatro años de trabajo, logré estructurar una metodología propia con manuales, libros y una serie de recursos pedagógicos para entregar conocimientos de manera práctica, didáctica y amena.  Todas las personas aprendemos de manera distinta. Hay alumnos que aprenden visualmente, otros tienen más desarrollado el sistema auditivo y también hay quienes logran aprendizajes efectivos de manera kinestésica. Atendiendo a esta realidad, esta metodología combina teorías psicológicas y educativas para generar recursos como íconos, símbolos, diagramas, esquemas mentales, juegos de negocios, simuladores y software que, en su conjunto, dan vida a un sistema de instrucción muy efectivo.  – ¿Cuáles son las principales ventajas de este sistema de aprendizaje? En primer lugar diría que, con esta forma de enseñar, lo difícil se hace fácil. Por otro lado, el enfoque de la clase está puesto en el alumno y centrado en la realidad actual de las empresas, lo que permite a los estudiantes encontrar una aplicación práctica inmediata en su campo profesional. De este modo, logran un mayor grado de conocimientos, obtienen mejores calificaciones y alcanzan una mejor base conceptual para otras asignaturas de sus carreras. Otro beneficio es que los profesores tienen una mayor interacción con sus alumnos, disponen de más tiempo para desarrollar talleres y finalmente, pueden obtener una mejor evaluación docente. En síntesis, el Método Barros permite mejorar la educación contable.  – ¿Hay planes de impartir esta metodología en cursos a distancia? Aunque este método fue pensado para impartirse en forma presencial, su creciente aceptación nos motivó a crear un software orientado al aprendizaje de la contabilidad llamado “Educonta” (https://educonta.com/) y también a desarrollar un diploma de Contabilidad compuesto por seis cursos por internet (https://edem.cl/) para las personas que se inician en el estudio de esta materia.  – Finalmente, ¿qué le parece ser reconocido una vez más como el mejor docente del Magíster en Tecnologías de Información y Gestión (MTIG)? Me da mucha satisfacción que este método pueda ser impartido en programas de postgrado profesional, porque sus estudiantes son personas que necesitan profundizar en temas relacionados con la gestión de sus empresas, negocios o actividades profesionales. Por otro lado, pienso que este incentivo a los profesores del MTIG es una invitación para que nos impongamos la tarea de mejorar nuestro trabajo y nos dediquemos cada vez con mayor pasión a entregar nuestros conocimientos para desarrollar nuevas competencias en nuestros estudiantes. 

Programa MTIG premia a profesor Jorge Barros como “Mejor Docente del 2017” Leer más ”

Desplazamiento al inicio